miércoles, 25 de octubre de 2017

LOS TERREMOTOS EN EL PERÚ

LOS TERREMOTOS EN EL PERÚ

Un terremototambién llamado seísmosismo (del griego σεισμός [seismós]), temblortemblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas, o incluso pueden ser producidas por el ser humano al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada por los medios de comunicación.


Falla de San Andrés. La posibilidad de un terremoto en California (Estados Unidos) es una de las más altas del mundo. Tanto es así que ya se le llama "The Big One" al futuro seísmo.
La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividad volcánica y tectónica, que se origina principalmente en los bordes activos de placas tectónicas.​
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
  • Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas.
  • Modificaciones del régimen fluvial.
  • Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microseísmos: temblores detectables sólo por sismógrafos.


Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este motivo los seísmos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación y actividad de fallas geológicas. Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

¿Cuál es la diferencia entre temblor, sismo y terremoto?


¿Existe alguna diferencia entre los sismos, los temblores y los terremotos? El experto del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Mario Pardo, habló con T13.cly explicó a que corresponden los términos que los chilenos suelen utilizar de manera diferente. 

Etimológicamente, terremoto es una palabra que viene del latín, que significa movimiento de tierra y sismo es una palabra que nace del griego y también se refiere al movimiento de la tierra.
En ese sentido, Pardo explica que etimológicamente significan lo mismo, “sismo, terremoto y temblor, son sinónimos”.
“En Chile tradicionalmente, (existe esta diferencia) más que nada debido a las compañías de seguro que pagan sólo cuando hay daños asociados al sismo o al temblor. Por lo tanto que ellos son los que categorizaron como terremotos a los sismos que generan daños”, precisó.  
En esa misma línea, el experto indicó que esta es una diferencia que se hace solamente en Chile. “En el resto del mundo si se habla de un terremoto, puede ser chico o grande, con daños o sin daños, la diferencia solamente se radica en la magnitud del temblor”.
“Un sismo que genere daños es del orden de 6° a 7° (Richter) hacia arriba”, y desde esa base sería calificado por las aseguradoras como un terremoto. Sin embargo eso no quita que todos los temblores son terremotos (y viceversa)”, y en ese contexto la única diferencia vendría siendo la magnitud y la intensidad de los sismos. 

La diferencia desde el punto de vista social

Resultado de imagen para TERREMOTO

En Chile por otro lado, la percepción que se tiene sobre un temblor, un sismo o un terremoto, es muy distinta y son pocos los que las asocian a un sinónimo. El psiquiatra de la Clínica Alemana, Alejandro Koppmann, explicó a T13.cl cuál es la diferencia desde el punto de vista de la sociedad.
Para Koppmann, la diferencia radica en que “en un temblor, uno espera y la vida sigue ya que tenemos temblores todos los días, yo entiendo que desde el punto de vista sismológico la diferencia tiene que ver con la cantidad de grados, pero la experiencia de las personas es muy distinta”.
“La diferencia la hace la experiencia del que recibe el terremoto, y la experiencia es catastrófica por lo que la gente se asusta frente a estos eventos”, señaló.
En ese sentido, el experto explica que “la palabra terremoto tiene una evocación absolutamente distinta a la que tiene la palabra temblor ya que de alguna manera los temblores no tienen el nivel de amenaza que significa un terremoto”.
A lo anterior, añadió que “un terremoto, un maremoto, un huracán, tienen amenazas para la vida, hay imposibilidad de escapar y parálisis, entonces obviamente que la experiencia de un terremoto, es distinta a la de un temblor”.
“La gente se alarma porque en el fondo lo que hace es revivir su propia experiencia frente a un terremoto y la capacidad de reacción que uno tiene frente a un terremoto es muy distinta a la de un temblor”, concluyó. 
MEGATERREMOTO
Los megaterremotos son terremotos cuya magnitud es mayor a 8,1. Estos ocurren en las zonas de subducción, en los límites entre las placas tectónicas debido a la poca profundidad de inmersión del borde de la placa, lo que provoca que una gran parte se estanque y se acumule presión que será liberada en forma de terremoto. Los megaterremotos exceden incluso la magnitud 9,0. Desde el año 333, se han contabilizado diez megaterremotos de magnitud mayor a 9. Ningún otro tipo de actividad tectónica ha sido capaz de generar terremotos de esa magnitud.

Resultado de imagen para INDONESIA TSUNAMI






TERREMOTO EN PERÚ

Hito 1  Terremoto Lima 1687


El Perú es un país con una severa condición de actividad sísmica, lo que ha provocado muchas pérdidas humanas y de infraestructura  a través de las décadas. Por ello se han producido muchos movimientos telúricos de gran magnitud; sin embargo, el 20 de Octubre de 1687, a las 4 de la madrugada aproximadamente, en Lima, se produjo  un terremoto de 8 grados y 15 minutos de duraciónfue uno de los más fuertes de la historia del Perú. Cuyo  epicentro fue en el mar y provocó severos daños en Lima y el Callao, incluso hubo temblores hasta el 2 de diciembre.

En aquel entonces en el Perú gobernaba el Virrey Don Melchor de Navarra y Rocaful, quien tuvo que lidiar con la presencia de corsarios y de piratas. Así mismo en una crónica se decía que un grupo de jesuitas rezó a viva voz mientras se suscitaba el terremoto. También se dice que a finales de la década de 1687 se generó una recensión en cuanto a la economía del país, puesto que se inicia la crisis del trigo. Esta provocó, a su vez, que los productos derivados suban su precio a sumas exorbitantes, duplicando su valor, incluso hizo que el Perú sea un importador principal de este producto, el trigo. En consecuencia, el próximo virrey dictó medidas drásticas para aminorar los efectos de otro factor, como una gran peste, que aumento la tasa de mortandad que ya había ocasionado el sismo.

En cuanto a las consecuencias  que este terremoto desencadeno se pueden apreciar dos tipos: sociales y materiales. Por un lado, en lo referido a causas sociales, el pueblo estaba sumido en llanto y desesperación, ya que  las campanas de las iglesias no dejaban de retumbar y la gente corría alborotada por las calles rezando y  pidiendo misericordia, en total hubo alrededor de 600 víctimas, más de 200 muertos. Por otro lado, en tanto se suscitaba este remezón, las edificaciones como casas y mansiones se agrietaban o caían. Además, el puerto del Callao fue arrasado por un tsunami, consecuencia del terremoto, con olas de entre 5 y 10 metros de altura.



BIBLIOGRAFÍA:
http://www.t13.cl/noticia/nacional/cual-es-la-diferencia-entre-temblor-sismo-y-terremoto
https://es.wikipedia.org/wiki/Megaterremoto
https://www.youtube.com/watch?v=WDwJo3uP2Gc
http://terremotos-peru.blogspot.pe/2010/10/hito-1-terremoto-lima-1687.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto

martes, 10 de octubre de 2017



LUZ ELÉCTRICA 

Lámpara LED


Luz eléctrica es cualquier dispositivo capaz de producir luz por medio del flujo de una corriente eléctrica, produciendo con ello el alumbrado eléctrico o iluminación eléctrica.

Es la manera con la que se iluminan las sociedades industriales, usándose tanto para iluminar la noche como para disponer de luz adicional durante el día; y tanto para el alumbrado público como para la iluminación doméstica.

Las luces eléctricas normalmente se alimentan de la red de suministro eléctrico, pero también pueden alimentarse de forma autónoma o local a través de baterías o generadores eléctricos para servicios de emergencia, como suele hacerse en hospitales u otros locales donde la falta de luz puede ser un grave problema, o para iluminación de puntos remotos, donde la red eléctrica no llega, como los faros. Otro ejemplo de iluminación autónoma son las linternas.

Puede considerarse que el inventor de la luz eléctrica es Thomas Alva Edison, quien en 1878 construyó la primera lámpara incandescente con un filamento de bambú carbonizado, que permaneció encendida durante más de 48 horas.

Los principales tipos de iluminación eléctrica son:
  • Lámpara incandescente
  • Lámpara fluorescente compacta
  • Lámpara de haluro metálico
  • Lámpara de neón
  • Lámpara de descarga
  • lámpara halógena
  • Lámpara de inducción
  • Lámpara de vapor de sodio
  • Lámpara de vapor de mercurio
  • Lámpara LED

HISTORIA Y DESCUBRIMIENTO
El experimento con electricidad de Benjamin Franklin
Resultado de imagen para benjamin franklin electricidad
Benjamin Franklin y su experimento
Fue en el año 1752 cuando Franklin hizo su famoso experimento para demostrar que los rayos son una forma de electricidad. Para eso, se puso a remontar una cometa en un día de tormenta y ató una llave de metal a la cuerda de la cometa para que conduzca la electricidad. La electricidad pasó a través de la tormenta, la llave la condujo y le dio un choque. Aunque no se lastimó, fue esto lo que le dio la idea para seguir investigando.

La electricidad no se inventó, sino que se descubrió, ya que es una fuerza de la naturaleza. Sin embargo, debió ser entendida para poder utilizarla como hacemos hoy en día.

La mayoría de las personas dan el crédito a Benjamin Franklin, un adelantado para su época y uno de los mejores científicos en la historia de la humanidad. Interesado en muchas áreas, descubrió e inventó muchas cosas, entre ellas, a mediados del siglo XVIII, la electricidad.

Resultado de imagen para tales de mileto
Thales de Miletus
Hasta ese entonces, muchos científicos habían hecho experimentos con electricidad estática, sin embargo, Franklin llegó a la conclusión de que existían cargas positivas y negativas, y que la electricidad propiamente dicha flotaba entre ellas. También creía que los rayos eran una forma de electricidad.

Este fue el comienzo del estudio de la electricidad por varios científicos, por ejemplo, en 1879 Edison inventó la lamparita y en 1800 Volta inventó la pila voltaica. Sin embargo, muchas personas creen firmemente que la electricidad comenzó a entenderse mucho antes, cuando se descubrieron baterías que habían sido construidas hace más de dos mil años; aunque lo cierto es que nadie sabe para qué se usaban estas baterías antiguas.

Si ahondamos un poco más vemos que los griegos habían descubierto ya la electricidad estática -gracias a Thales de Miletus-, también se encontraron generadores electrostáticos. En el año 1600, el médico inglés William Gilbert acuñó el término electricidad, del griego elektron, para identificar la fuerza que ejercen dos sustancias cuando se frotan una contra la otra.

¿Cómo se Genera la Energía Eléctrica?

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía (química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador eléctrico; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan.

Desde que se descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del primer mundo son grandes consumidores de energía eléctrica, mientras que los países en vías de desarrollo apenas disfrutan de sus ventajas.

TIPOS DE CENTRALES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA 

1. Centrales Termoeléctricas 
Turbina de central hidroeléctrica
  • Centrales térmica solares
  • Centrales geotérmicas
  • Centrales nucleares
2. Centrales hidroeléctricas
  •  Centrales mareomotrices
3. Centrales eólicas

4. Centrales fotovoltaicas

También hay generadores de energía a poca escala como las pilas voltaicas (pilas comunes) y los grupos electrógenos.




Grupo electrógeno

Grupo electrógeno
Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de energía eléctrica a través de un motor de combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la generación de energía de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y es necesario mantener la actividad. Una de sus utilidades más comunes es en aquellos lugares donde no hay suministro a través de la red eléctrica, generalmente son zonas agrícolas con pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro caso es en locales de pública concurrencia, hospitales, fábricas, etc., que, a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra fuente de energía alterna para abastecerse en caso de emergencia.


Evolución de la energía hidroeléctrica

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores. Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua, y una vez utilizada, es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén en funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía.

La fuerza del agua ha sido utilizada durante mucho tiempo para moler trigo, pero fue con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, cuando comenzó a tener gran importancia con la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de electricidad fue en aumento. El bajo caudal del verano y otoño, unido a los hielos del invierno hacían necesaria la construcción de grandes presas de contención, por lo que las ruedas hidráulicas fueron sustituidas por máquinas de vapor con en cuanto se pudo disponer de carbón.

La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El principal impulso de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad. A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de energía hidroeléctrica eran Canadá y Estados Unidos.

La construcción de presas para el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica en general, y su uso en particular, presenta ciertas ventajas sobre otras fuentes de energía, como son:
  • Disponibilidad: Es un recurso inagotable, siempre y cuando el ciclo del agua perdure.    
  • "No contamina": (en la proporción que lo hacen el petróleo, carbón, etc.): me refiero a que no emite gases "invernadero" ni provoca lluvia ácida, es decir, no contamina la atmósfera, por lo que no hay que emplear costosos métodos que limpien las emisiones de gases. Además no hay que emplear sistemas de refrigeración o calderas, que consumen energía y que contaminan, por lo que es más rentable en este aspecto.
  • Almacenamiento de agua para regadíos
  • Permite realizar actividades de recreo: remo, bañarse, etc
  • Evita inundaciones: mediante la regulación de el caudal.
Sin embargo, también tiene una serie de inconvenientes:

  • Las presas son obstáculos insalvables: ya que salmones y otras especies que tienen que remontar los ríos para desovar se encuentran con murallas que no pueden traspasar.
  • "Contaminación" del agua: El agua embalsada no tiene las condiciones de salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes, y demás propiedades del agua que fluyen por el río.

  • Acumulación de sedimentos: Los sedimentos se acumulan en el embalse empobreciendo o haciendo que escaseen los nutrientes, río abajo (resto de río hasta la desembocadura).

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Luz_el%C3%A9ctrica

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/11/13/%C2%BFcomo-se-descubrio-la-electricidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/generacion/generacion.htm