miércoles, 25 de octubre de 2017

LOS TERREMOTOS EN EL PERÚ

LOS TERREMOTOS EN EL PERÚ

Un terremototambién llamado seísmosismo (del griego σεισμός [seismós]), temblortemblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas, o incluso pueden ser producidas por el ser humano al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada por los medios de comunicación.


Falla de San Andrés. La posibilidad de un terremoto en California (Estados Unidos) es una de las más altas del mundo. Tanto es así que ya se le llama "The Big One" al futuro seísmo.
La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividad volcánica y tectónica, que se origina principalmente en los bordes activos de placas tectónicas.​
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:
  • Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas.
  • Modificaciones del régimen fluvial.
  • Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microseísmos: temblores detectables sólo por sismógrafos.


Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este motivo los seísmos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación y actividad de fallas geológicas. Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

¿Cuál es la diferencia entre temblor, sismo y terremoto?


¿Existe alguna diferencia entre los sismos, los temblores y los terremotos? El experto del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Mario Pardo, habló con T13.cly explicó a que corresponden los términos que los chilenos suelen utilizar de manera diferente. 

Etimológicamente, terremoto es una palabra que viene del latín, que significa movimiento de tierra y sismo es una palabra que nace del griego y también se refiere al movimiento de la tierra.
En ese sentido, Pardo explica que etimológicamente significan lo mismo, “sismo, terremoto y temblor, son sinónimos”.
“En Chile tradicionalmente, (existe esta diferencia) más que nada debido a las compañías de seguro que pagan sólo cuando hay daños asociados al sismo o al temblor. Por lo tanto que ellos son los que categorizaron como terremotos a los sismos que generan daños”, precisó.  
En esa misma línea, el experto indicó que esta es una diferencia que se hace solamente en Chile. “En el resto del mundo si se habla de un terremoto, puede ser chico o grande, con daños o sin daños, la diferencia solamente se radica en la magnitud del temblor”.
“Un sismo que genere daños es del orden de 6° a 7° (Richter) hacia arriba”, y desde esa base sería calificado por las aseguradoras como un terremoto. Sin embargo eso no quita que todos los temblores son terremotos (y viceversa)”, y en ese contexto la única diferencia vendría siendo la magnitud y la intensidad de los sismos. 

La diferencia desde el punto de vista social

Resultado de imagen para TERREMOTO

En Chile por otro lado, la percepción que se tiene sobre un temblor, un sismo o un terremoto, es muy distinta y son pocos los que las asocian a un sinónimo. El psiquiatra de la Clínica Alemana, Alejandro Koppmann, explicó a T13.cl cuál es la diferencia desde el punto de vista de la sociedad.
Para Koppmann, la diferencia radica en que “en un temblor, uno espera y la vida sigue ya que tenemos temblores todos los días, yo entiendo que desde el punto de vista sismológico la diferencia tiene que ver con la cantidad de grados, pero la experiencia de las personas es muy distinta”.
“La diferencia la hace la experiencia del que recibe el terremoto, y la experiencia es catastrófica por lo que la gente se asusta frente a estos eventos”, señaló.
En ese sentido, el experto explica que “la palabra terremoto tiene una evocación absolutamente distinta a la que tiene la palabra temblor ya que de alguna manera los temblores no tienen el nivel de amenaza que significa un terremoto”.
A lo anterior, añadió que “un terremoto, un maremoto, un huracán, tienen amenazas para la vida, hay imposibilidad de escapar y parálisis, entonces obviamente que la experiencia de un terremoto, es distinta a la de un temblor”.
“La gente se alarma porque en el fondo lo que hace es revivir su propia experiencia frente a un terremoto y la capacidad de reacción que uno tiene frente a un terremoto es muy distinta a la de un temblor”, concluyó. 
MEGATERREMOTO
Los megaterremotos son terremotos cuya magnitud es mayor a 8,1. Estos ocurren en las zonas de subducción, en los límites entre las placas tectónicas debido a la poca profundidad de inmersión del borde de la placa, lo que provoca que una gran parte se estanque y se acumule presión que será liberada en forma de terremoto. Los megaterremotos exceden incluso la magnitud 9,0. Desde el año 333, se han contabilizado diez megaterremotos de magnitud mayor a 9. Ningún otro tipo de actividad tectónica ha sido capaz de generar terremotos de esa magnitud.

Resultado de imagen para INDONESIA TSUNAMI






TERREMOTO EN PERÚ

Hito 1  Terremoto Lima 1687


El Perú es un país con una severa condición de actividad sísmica, lo que ha provocado muchas pérdidas humanas y de infraestructura  a través de las décadas. Por ello se han producido muchos movimientos telúricos de gran magnitud; sin embargo, el 20 de Octubre de 1687, a las 4 de la madrugada aproximadamente, en Lima, se produjo  un terremoto de 8 grados y 15 minutos de duraciónfue uno de los más fuertes de la historia del Perú. Cuyo  epicentro fue en el mar y provocó severos daños en Lima y el Callao, incluso hubo temblores hasta el 2 de diciembre.

En aquel entonces en el Perú gobernaba el Virrey Don Melchor de Navarra y Rocaful, quien tuvo que lidiar con la presencia de corsarios y de piratas. Así mismo en una crónica se decía que un grupo de jesuitas rezó a viva voz mientras se suscitaba el terremoto. También se dice que a finales de la década de 1687 se generó una recensión en cuanto a la economía del país, puesto que se inicia la crisis del trigo. Esta provocó, a su vez, que los productos derivados suban su precio a sumas exorbitantes, duplicando su valor, incluso hizo que el Perú sea un importador principal de este producto, el trigo. En consecuencia, el próximo virrey dictó medidas drásticas para aminorar los efectos de otro factor, como una gran peste, que aumento la tasa de mortandad que ya había ocasionado el sismo.

En cuanto a las consecuencias  que este terremoto desencadeno se pueden apreciar dos tipos: sociales y materiales. Por un lado, en lo referido a causas sociales, el pueblo estaba sumido en llanto y desesperación, ya que  las campanas de las iglesias no dejaban de retumbar y la gente corría alborotada por las calles rezando y  pidiendo misericordia, en total hubo alrededor de 600 víctimas, más de 200 muertos. Por otro lado, en tanto se suscitaba este remezón, las edificaciones como casas y mansiones se agrietaban o caían. Además, el puerto del Callao fue arrasado por un tsunami, consecuencia del terremoto, con olas de entre 5 y 10 metros de altura.



BIBLIOGRAFÍA:
http://www.t13.cl/noticia/nacional/cual-es-la-diferencia-entre-temblor-sismo-y-terremoto
https://es.wikipedia.org/wiki/Megaterremoto
https://www.youtube.com/watch?v=WDwJo3uP2Gc
http://terremotos-peru.blogspot.pe/2010/10/hito-1-terremoto-lima-1687.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto

martes, 10 de octubre de 2017



LUZ ELÉCTRICA 

Lámpara LED


Luz eléctrica es cualquier dispositivo capaz de producir luz por medio del flujo de una corriente eléctrica, produciendo con ello el alumbrado eléctrico o iluminación eléctrica.

Es la manera con la que se iluminan las sociedades industriales, usándose tanto para iluminar la noche como para disponer de luz adicional durante el día; y tanto para el alumbrado público como para la iluminación doméstica.

Las luces eléctricas normalmente se alimentan de la red de suministro eléctrico, pero también pueden alimentarse de forma autónoma o local a través de baterías o generadores eléctricos para servicios de emergencia, como suele hacerse en hospitales u otros locales donde la falta de luz puede ser un grave problema, o para iluminación de puntos remotos, donde la red eléctrica no llega, como los faros. Otro ejemplo de iluminación autónoma son las linternas.

Puede considerarse que el inventor de la luz eléctrica es Thomas Alva Edison, quien en 1878 construyó la primera lámpara incandescente con un filamento de bambú carbonizado, que permaneció encendida durante más de 48 horas.

Los principales tipos de iluminación eléctrica son:
  • Lámpara incandescente
  • Lámpara fluorescente compacta
  • Lámpara de haluro metálico
  • Lámpara de neón
  • Lámpara de descarga
  • lámpara halógena
  • Lámpara de inducción
  • Lámpara de vapor de sodio
  • Lámpara de vapor de mercurio
  • Lámpara LED

HISTORIA Y DESCUBRIMIENTO
El experimento con electricidad de Benjamin Franklin
Resultado de imagen para benjamin franklin electricidad
Benjamin Franklin y su experimento
Fue en el año 1752 cuando Franklin hizo su famoso experimento para demostrar que los rayos son una forma de electricidad. Para eso, se puso a remontar una cometa en un día de tormenta y ató una llave de metal a la cuerda de la cometa para que conduzca la electricidad. La electricidad pasó a través de la tormenta, la llave la condujo y le dio un choque. Aunque no se lastimó, fue esto lo que le dio la idea para seguir investigando.

La electricidad no se inventó, sino que se descubrió, ya que es una fuerza de la naturaleza. Sin embargo, debió ser entendida para poder utilizarla como hacemos hoy en día.

La mayoría de las personas dan el crédito a Benjamin Franklin, un adelantado para su época y uno de los mejores científicos en la historia de la humanidad. Interesado en muchas áreas, descubrió e inventó muchas cosas, entre ellas, a mediados del siglo XVIII, la electricidad.

Resultado de imagen para tales de mileto
Thales de Miletus
Hasta ese entonces, muchos científicos habían hecho experimentos con electricidad estática, sin embargo, Franklin llegó a la conclusión de que existían cargas positivas y negativas, y que la electricidad propiamente dicha flotaba entre ellas. También creía que los rayos eran una forma de electricidad.

Este fue el comienzo del estudio de la electricidad por varios científicos, por ejemplo, en 1879 Edison inventó la lamparita y en 1800 Volta inventó la pila voltaica. Sin embargo, muchas personas creen firmemente que la electricidad comenzó a entenderse mucho antes, cuando se descubrieron baterías que habían sido construidas hace más de dos mil años; aunque lo cierto es que nadie sabe para qué se usaban estas baterías antiguas.

Si ahondamos un poco más vemos que los griegos habían descubierto ya la electricidad estática -gracias a Thales de Miletus-, también se encontraron generadores electrostáticos. En el año 1600, el médico inglés William Gilbert acuñó el término electricidad, del griego elektron, para identificar la fuerza que ejercen dos sustancias cuando se frotan una contra la otra.

¿Cómo se Genera la Energía Eléctrica?

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía (química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador eléctrico; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan.

Desde que se descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del primer mundo son grandes consumidores de energía eléctrica, mientras que los países en vías de desarrollo apenas disfrutan de sus ventajas.

TIPOS DE CENTRALES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA 

1. Centrales Termoeléctricas 
Turbina de central hidroeléctrica
  • Centrales térmica solares
  • Centrales geotérmicas
  • Centrales nucleares
2. Centrales hidroeléctricas
  •  Centrales mareomotrices
3. Centrales eólicas

4. Centrales fotovoltaicas

También hay generadores de energía a poca escala como las pilas voltaicas (pilas comunes) y los grupos electrógenos.




Grupo electrógeno

Grupo electrógeno
Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de energía eléctrica a través de un motor de combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la generación de energía de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y es necesario mantener la actividad. Una de sus utilidades más comunes es en aquellos lugares donde no hay suministro a través de la red eléctrica, generalmente son zonas agrícolas con pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro caso es en locales de pública concurrencia, hospitales, fábricas, etc., que, a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra fuente de energía alterna para abastecerse en caso de emergencia.


Evolución de la energía hidroeléctrica

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores. Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua, y una vez utilizada, es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén en funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía.

La fuerza del agua ha sido utilizada durante mucho tiempo para moler trigo, pero fue con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, cuando comenzó a tener gran importancia con la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de electricidad fue en aumento. El bajo caudal del verano y otoño, unido a los hielos del invierno hacían necesaria la construcción de grandes presas de contención, por lo que las ruedas hidráulicas fueron sustituidas por máquinas de vapor con en cuanto se pudo disponer de carbón.

La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El principal impulso de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad. A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de energía hidroeléctrica eran Canadá y Estados Unidos.

La construcción de presas para el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica en general, y su uso en particular, presenta ciertas ventajas sobre otras fuentes de energía, como son:
  • Disponibilidad: Es un recurso inagotable, siempre y cuando el ciclo del agua perdure.    
  • "No contamina": (en la proporción que lo hacen el petróleo, carbón, etc.): me refiero a que no emite gases "invernadero" ni provoca lluvia ácida, es decir, no contamina la atmósfera, por lo que no hay que emplear costosos métodos que limpien las emisiones de gases. Además no hay que emplear sistemas de refrigeración o calderas, que consumen energía y que contaminan, por lo que es más rentable en este aspecto.
  • Almacenamiento de agua para regadíos
  • Permite realizar actividades de recreo: remo, bañarse, etc
  • Evita inundaciones: mediante la regulación de el caudal.
Sin embargo, también tiene una serie de inconvenientes:

  • Las presas son obstáculos insalvables: ya que salmones y otras especies que tienen que remontar los ríos para desovar se encuentran con murallas que no pueden traspasar.
  • "Contaminación" del agua: El agua embalsada no tiene las condiciones de salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes, y demás propiedades del agua que fluyen por el río.

  • Acumulación de sedimentos: Los sedimentos se acumulan en el embalse empobreciendo o haciendo que escaseen los nutrientes, río abajo (resto de río hasta la desembocadura).

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Luz_el%C3%A9ctrica

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/11/13/%C2%BFcomo-se-descubrio-la-electricidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/generacion/generacion.htm

miércoles, 6 de septiembre de 2017

HISTORIA DEL PERÚ

Los Incas (1450 - 1553)


Durante el Intermedio Tardío proliferaron pequeñas organizaciones curacales, llamadas señoríos por los investigadores, por los toda el área andina. Si bien durante esta misma época estos señoríos coexistieron con organizaciones más complejas como los Chimú, ninguna resaltaba en especial, a no ser por ciertos vestigios anecdóticos y particulares de la zona andina. Nada hacía presagiar que de entre estos curacazgos, uno del Cuzco se haría el más famoso de todos: el de los Inca.

Resultado de imagen para incas
Los Inca para el siglo XII eran un pequeño grupo tribal que ocupaba la cuenca del Cuzco, evolucionando hacia señorío a inicios del siglo XIV y formando un Estado recién para el siglo XV. Fue allí que grupos como los Chanca empezaron a constituir una amenaza. Al parecer se libró una batalla, con lo cual se refuerza una idea de un grupo preparado para la guerra, el cual después sería uno de los principales caracteres de la expansión: administrativa, militar y cultural. Este carácter bélico de los Incas puede encontrar su origen en la expansión Huari, en su intento por conquistar el valle del Cuzco, mantuvo a la etnia originaria de los Inca en una alerta constante. Esto los fortaleció y les permitió atacar a los Chanca. Pero no sólo esto recibieron de los Huari, pues también aprendieron de su tipo de organización, la cual después reprodujeron a gran escala en el Tahuantinsuyo. 

Lamentablemente no contamos con información confiable para relatar cómo fue esta expansión incaica, quedándose la historia trunca, entremezclada con el mito y con la leyenda. El trabajo de los arqueólogos en este sentido está en deuda, más aun si se cuenta con gran número de vestigios arqueológicos, como en este caso.

Resultado de imagen para incasTentativamente, los investigadores han usado las siguientes fechas para delimitar el desarrollo de los incas: Hacia el año 1200 d.C. se estableció el Estado Inca, en 1438 aproximadamente ocurrió la coronación de Pachacútec, y de ahí habría comenzado la vertiginosa expansión incaica hasta el momento de la llegada de los españoles, en 1532.

De los Huari heredaron una organización muy compleja, los caminos, las construcciones de piedra y por sobre todo la idea imperial. De los Chimú, quizá la cultura más poderosa y compleja hasta su contacto con los Incas, heredaron la divinización del mandatario y de su entorno, y la existencia de una jerarquía administrativa. El tema de la dualidad incaica lo encontramos en una tradición que no puede ser atribuida a una sola etnia, y parece que fue una institución bastante arraigada del área andina.

Para finalizar queremos enfatizar que si bien los Incas recibieron gran parte de las tecnologías e instituciones que luego utilizó y expandió, el enorme territorio que lograron administrar política y comercialmente, así como los impresionantes monumentos que han hecho a esta cultura mundialmente famosa, es prueba de una sorprendente capacidad organizativa que va más allá de la simple reproducción de tecnologías e instituciones. En ese sentido los Incas no copiaron, sino aprovecharon lo aprendido para mejorarlo y potenciarlo. 


La Conquista 

La gran rebelión Inca
Resultado de imagen para guerra civil inca

Durante siglos hemos creído las crónicas españolas que relatan la historia de la aniquilación del Imperio Inca a manos de un pequeño grupo de conquistadores. Pero ahora disponemos de nuevas pruebas que nos ayudarán a reescribir la Historia. Por primera vez, las pruebas físicas apuntan que la conquista española de los Incas podría haberse llevado a cabo durante un periodo de tiempo mucho más largo de lo que se pensaba, y que los conquistadores recibieron la ayuda de los aliados indios. National Geographic descubre la verdad detrás de los últimos pasos del pueblo Inca, nos muestra una saga épica de luchas de guerrillas y rebelión.

La Conquista del Perú (I)

40 años después de la llegada de Colón al nuevo mundo Francisco Pizarro llega al Perú. Desembarca primero en Tumbes y luego navega hasta Chan Chan, luego decide regresar a España para armar una expedición capaz de conquistar al Imperio Inca. Mientras tanto se comenzaron a propagar las epidemias, como la viruela, que habían sido contagiadas por los españoles. El Inca Huayna Cápac fallece y su esposa nombra como sucesor a Huáscar. La mayoría no quería a Huáscar y apoyan a Atahualpa para que tome el poder.


La Conquista del Perú (II)

Atahualpa logró dominar la cruenta guerra civil entre los Incas y obtuvo una trabajosa victoria, esto ocurría en el año 1,532. Atahualpa fue informado del regreso de los españoles y decide esperarlos en Cajamarca, suspendiendo su viaje de regreso al Cusco. Pizarro desembarca nuevamente en Tumbes y se dirige por tierra hacia Piura. Allí recibe a un emisario de Atahualpa que les da la bienvenida. Pizarro le entrega regalos para Atahualpa antes de seguir con su marcha hacia Lambayeque lugar donde nuevamente se encuentra con el emisario que le trajo regalos de Atahualpa. Invita a Pizarro a ir a Cajamarca ya que habían urdido un plan para apoderarse de los caballos de los españoles. Estos llegaron a la plaza de Cajamarca y Francisco Pizarro envía a Hernado de Soto y Hernando Pizarro a conversar con Atahualpa en los baños del Inca para invitarlo a la plaza a reunirse con él. Se comunicaban a través de 2 intérpretes, 
Felipillo y Martinillo, dos indios adolescentes que habían sido raptados en el viaje anterior.


La Conquista del Perú (III)

Atahualpa ingresó a la plaza de Cajamarca cargado en andas y la encontró vacía y al rato ingresó el dominico Vicente de Valverde acompañado de Felipillo. Atahualpa le dio al dominico  un quero de oro con chicha para brindar y comenzar una conversación. Valverde se asustó, pensando que lo querían envenenar y arrojó la chicha al suelo, leyó unos pasajes de la biblia que Atahualpa no entendió y cuando le entregaron el libro de la biblia, Atahualpa lo arrojó al suelo. En ese momento Valverde da una señal e ingresa la caballería española a la plaza llevando un cañon y varios aracabuses. Se produjo una masacre de indios, que estaban desarmados, y Atahualpa fue capturado y hecho prisionero.



La Conquista del Perú (IV)

Resultado de imagen para españoles e incas alianzaLuego de la captura de Atahualpa, los españoles recibieron refuerzos con la llegada de Diego de Almagro con una nueva tropa. Ellos presionaron para asesinar a Atahualpa y fue ahorcado con el garrote. Durante la prisión del Inca, los españoles habían recibido la visita de los curacas cañaris, chachapoyas y huancas para sellar una alianza contra Atahualpa. Estos 3 grupos fueron claves para la conquista porque guerrearon a favor de los españoles. La conquista fue obra de una partida de soldados empresarios funcionando como avanzada del imperio español que se hallaba viviendo una gigantesca expansión en todo el planeta.



Las Encomiendas

Las encomiendas en la época colonial era un sistema que fue empleado principalmente por la corona española durante la colonización de las Américas para regular el trabajo de los indios americanos.

¿Que son las Encomiendas?  Mediante las encomiendas la corona española concedía a una persona un número determinado de indígenas los cuales estarían bajo su responsabilidad. En teoría, la entega de encomiendas a los españoles estaba destinada a proteger a los nativos de las guerras entre tribus y para instruirlos en el aprendizaje del idioma español y para que adoptaran la fe católica: en contribución los indígenas debían tributar en forma de trabajo, oro u otros productos. Pero en la práctica la diferencia entre la encomienda y la esclavitud podría ser mínima. Los nativos mediante las encomiendas coloniales fueron obligados a realizar trabajos forzados y fueron sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían.

En el antiguo Imperio Inca e incluso en el periodo pre-incaico las tradiciones de la extracción de tributo bajo la forma de trabajo eran también sistemáticas.

¿Quienes eran los encomenderos?
Los beneficiarios de la encomienda eran por lo general los primeros conquistadores y soldados españoles que llegaron el continente americano, pero también incluyó a algunas mujeres y a notables indígenas que se aliaron con la corona. Por ejemplo, a doña Marina y las hijas de Moctezuma (emperador del Imperio Azteca) se les concedió extensas encomiendas como dote. Los gobernantes incas establecidos después de la conquista española también solicitaron y obtuvieron encomiendas de la corona. El estado de seres humanos como parte de un encargo o dependencia bajo el sistema de encomienda colonial sirvió para "definir el estado de la población India": los nativos eran hombres libres, no esclavos o siervos. A los conquistadores europeos se les concedió la tutela de los pueblos indígenas que ayudaron a conquistar. La encomienda era esencial para la corona española para mantener su control sobre el Norte, Centro y Sur América en las primeras décadas después de la colonización, ya que fue la primera ley orgánica principal instituida en un continente donde reinaba la enfermedad, la guerra y la agitación. En un principio el sistema de encomienda fue ideado para satisfacer las necesidades de las economías agrícolas en el Caribe. Más tarde se adoptó para la economía minera del Perú, y del Alto Perú. Las encomiendas se extendieron desde el comienzo del siglo XVI, año donde se inicio la Conquista del Perú, hasta el siglo XVII.

En Filipinas, la encomienda fue otorgada también a los nobles locales (principalía), a través de la ley promulgada por Felipe II, el 11 de junio de 1594. 

Historia del surgimiento de la Encomienda

La etimología de la palabra encomienda y encomendero reside en el verbo español encomendar, que significa "confiar algo". La encomienda se baso en la conocida institución de la Reconquista Española en la que a los Adelantados se les otorgaba el derecho para extraer el tributo de los musulmanes o de otros campesinos en las zonas que habían sido conquistadas y reasentadas.

El sistema de encomienda colonial difiere de la institución Peninsular ya que los Encomenderos no eran propietarios de la tierra en que vivían los indígenas. El sistema no dio lugar a una tenencia de la tierra directa por parte del encomenderos españoles, las tierras indígenas se mantuvieron en teoría en poder de los naturales. Este derecho estuvo protegido oficialmente por la Corona de Castilla desde el comienzo de la conquista. El sistema fue abolido formalmente en 1720, pero ya había perdido su eficacia desde mucho antes. En muchas áreas, ya había sido abandonado por otras formas de trabajo. En algunas zonas, este sistema casi feudal persistió. En México, por ejemplo, no fue sino hasta la reforma constitucional después de la Revolución Mexicana que el sistema de la encomienda fue abolida, y el ejido se convirtió en una entidad jurídica de nuevo.
Establecimiento de la encomiendas

En 1503, La corona española comenzó a conceder encomiendas legalmente a los soldados, conquistadores y funcionarios. El sistema de encomiendas fue utilizado por la Corona para la organización de los indígenas en pequeños asentamientos conocidos como reducciones, en respuesta al crecimiento decreciente de los indígenas. Cada REDUCCIÓN tenía a un jefe nativo responsable de hacer el seguimiento de los trabajadores en su comunidad. El sistema de la encomienda no otorgaba la tierra a las personas, pero de forma indirecta ayudaba en la adquisición de tierras por parte de los colonos. Los encomenderos se familiarizaron con las tierras de los indígenas, que estaban bajo su tutela, y quisieron apoderarse de ellas a través de medios legales o extra legales, cuando surgía alguna oportunidad. Como inicialmente estaba definido, el encomendero y su heredero solo se beneficiarían de la concesión durante dos generaciones, sin embargo, esto no era a menudo el caso, especialmente si el heredero prestado algún servicio a la corona. El sistema de la encomienda llegó finalmente a su fin legal en el año 1720, cuando la corona hizo un nuevo intento de erradicación de la institución conocida como ENCOMIENDA. Los encomenderos ahora estaban obligados a pagar a los indígenas por su trabajo realizado.

Inicialmente, las encomiendas deberían devolverse a la corona después de dos generaciones , sin embargo, esto se pasó por alto con mucha frecuencia. En 1574, el Virrey del Perú Diego López de Velasco investigó las encomiendas y llegó a la conclusión de que había 32.000 familias españolas en el Nuevo Mundo, y que 4.000 de los cuales tenían encomiendas. Había 1.500.000 de nativos que pagaban tributo, y 5 millones de indígenas "civilizados". 

La frase "sin indios no hay Indias (América)" popular en el continente americano, especialmente en el siglo XVI, hace hincapié en la importancia económica y el atractivo de esta mano de obra, incluso por encima de la de los metales preciosos u otros recursos naturales. 
Abolición de las Encomiendas

La caída del sistema de la encomienda se inició ya en 1510, cuando los misioneros dominicos comenzaron a protestar contra el abuso de los indígenas en manos de los colonizadores españoles. En 1538, el emperador español Carlos V se dio cuenta de la gravedad de la situación por la rebelión de los taínos y se vio obligado a hacer cambios en las políticas sobre el trabajo de los indios. La corona hizo dos intentos fallidos para poner fin a los abusos del sistema de la encomienda, a través de la Ley de Burgos y Leyes de Indias.
El sacerdote español y ex encomendero, Bartolomé de las Casas, se sometió a una profunda conversión después de ver el abuso hacia los nativos. Dedicó su vida a escribir y ejercer presión para abolir el sistema de la encomienda colonial que esclavizaba de manera sistemática a los nativos del Nuevo Mundo. Las Casas participó en un importante debate en el que impulsó la promulgación de las Leyes Nuevas y el fin del sistema de las encomiendas en América. Las Leyes de Burgos (1512-1513) y las Leyes Nuevas (1542) fracasaron debido a oposición colonial y, de hecho, las Nuevas Leyes sobre las indias se aplazaron en el Virreinato del Perú.

Cuando Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú, trató de hacer cumplir las Leyes Nuevas, que prevé la supresión gradual de la encomienda, muchos de los encomenderos no estaban dispuestos a cumplir con ello y se rebelaron contra Núñez Vela. Sin embargo, la encomienda fue reemplazada gradualmente por los llamados REPARTIMIENTOS en toda la América española a partir de mediados de siglo XVII.

Surgimiento de los Repartimientos de Indios 

El sistema de la encomienda fue sucedido por los también abusivos REPARTIMIENTOS DE INDIOS gestionados por la corona, en la que los trabajadores fueron contratados directamente por los dueños de la hacienda. Al igual que la encomienda, el Repartimiento no incluyó la atribución de tierras a nadie, sólo la asignación de trabajadores nativos. Pero ellos fueron asignados directamente a la Corona, que, a través de un funcionario local los asignaba para trabajar para los colonos por un período de tiempo determinado, generalmente varias semanas. El repartimiento fue un intento de "reducir los abusos de trabajo forzosos". Como el número de indígenas había disminuido las actividades mineras fueron reemplazados por las actividades agrícolas en el siglo XVII, la hacienda surgió debido a que la propiedad de la tierra se volvió más rentable que la adquisición de mano de obra.

La Esclavitud en el Perú




El Virreynato en el Perú

Resultado de imagen para virreinatoEl ordenamiento legal que se realizó entre los dos grupos poblacionales de mayor número (indios y españoles) caracterizó la vida colonial en los dos virreinatos americanos. La separación en dos repúblicas tuvo varias razones. La primera fue de carácter económico: para una mejor tributación los indígenas debían estar censados y "reducidos" en pueblos o rancherías cercanas a alguna parroquia. El conocimiento exacto de su número permitía al corregidor establecer las formas del tributo (si es que debían ir a la mina, o debían pagar en especias o contante). El problema con este registro es que no fue exacto debido a que muchos indios huían de sus reducciones o se hacían pasar por mestizos para evitar el pago. Hay que tener en cuenta que las enfermedades diezmaron a la población indígena a tal punto que hubo pueblos enteros que fueron devastados por la viruela, sarampión disentería, etc.; especialmente en las zonas costeras (costa atlántica y la del pacífico de México y en la costa del virreinato peruano), por lo que la tributación fue excesiva en muchos casos, debido a que los sobrevivientes debían cargar con el tributo de los muertos.

La población más numerosa de ambos virreinatos fueron los indígenas (pertenecientes a la república de indios). Estos eran considerados legalmente como menores de edad, por lo que no podían ser juzgados ni tomados en cuenta como testigos. Las leyes de Indias protegieron a los descendientes de los Incas y a las familias "nobles" o panacas del antiguo Tahuantinsuyo. Esta parte de la población indígena estaba exenta del tributo. Por ello muchos indígenas hicieron grandes fortunas comerciando (algunos productos vernaculares como el olluco, la oca, camote, etc. estaban igualmente libres de impuestos), o con el arriaje de mulas de carga. Con las reformas borbónicas (durante la década de 1770) fueron aplicados impuestos a los productos indígenas, originando rebeliones y revueltas en ambos virreinatos. 
Resultado de imagen para virreinatoLa república de españoles estaba conformada por los peninsulares llegados a América y sus descendientes directos: los criollos. En un primer momento a la cabeza de esta república debieron estar los encomenderos, grandes terratenientes y los funcionarios públicos, como los oidores, corregidores y el virrey. Con el tiempo, los encomenderos fueron suplantados por personajes de mayor jerarquía, poseedores de títulos nobiliarios (condes, marqueses y hasta algún "grande" de España). La mayor cantidad de hombres y mujeres con títulos se concentró en el virreinato de la Nueva España. De igual manera, las familias más pudientes se concentraron en la ciudad de México, Oaxaca, Guanajuato y Veracruz. En Lima se concentraba una pequeña porción de hombres adinerados, resultantes de matrimonios estratégicos entre familias pudientes. La compra de cargos públicos daba igualmente prestigio, pero ello pauperizó el sistema administrativo colonial pues se entregaban al mejor postor y no importaba si es que sería el comprador adecuado para el cargo o no. La necesidad de fama y riquezas era todavía una herencia medieval. Se buscó perpetuar los cargos nobiliarios con la familia, así como con tierras y propiedades que generalmente se encontraban en mayorazgo (por lo general dadas al hijo mayor). No se debe olvidar que México poseía el mayor número de nobles y "ricos" de todas las colonias españolas en América debido en gran parte por el boom minero que experimentó en los siglo XVII y XVIII. En cambio el virreinato peruano no llegó a tener mas de 300 nobles cuyo máximo caudal llegó a ser 120 000 pesos por casa familiar (cifra sumamente baja si se compara con el promedio mexicano: 600 000 pesos por familia noble). Ingresar a una casa de caballería confería una posición de privilegio. Las más importantes fueron las de Calatrava, San Juan de Jerusalén, Alcántara y Santiago. 


Bibliografia

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-prehispanico/incas.htm

http://s2.accesoperu.com/clientes/elaviso/historia_peruana_03.htm

http://www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-coloniales-america.html

https://www.youtube.com/watch?v=w2ABJYZWXlI

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/sociedad.htm


lunes, 10 de julio de 2017

Las 8 regiones del Perú


LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERÚ

Región Chala
Altitud: 0 metros hasta los 500 msnm.
Significado: “Maiz”, “amontonamiento”, "tierra seca y arenosa".
Ciudades: Lima y Callao, Ica, Trujillo, Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes, Sullana, etc.
Resultado de imagen para costa o chala

Región Yunga
Altitud: 500 metros hasta los 2300 msnm.
Significado: “Valle cálido”, “mujer estéril”.
Ciudades: Chosica, Tacna, Huánuco, Chachapoyas, Moquegua, Majes, La ciudad de Nazca, etc.
Resultado de imagen para chosica
CHOSICA

Región Quechua
Altitud: 2300 metros hasta los 3500 msnm.
Significado: “Maiz”, “amontonamiento”, "tierra seca y arenosa".
Ciudades: Arequipa, Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Ayacucho, Huaraz, Abancay, Chachapoyas, Tarma, Huamachuco, Huanta, Andahuaylas, Huamantanga, Canta, Matucana y Yungay.

Región Suni o Jalca
Altitud: 3500 metros hasta los 4000 msnm.
Significado: “Alto”o “largo”.
Ciudades: Puno, Juliaca, Huancavelica, Sicuani, La Oroya, Castrovirreyna, Espinar, Ilave, Ayaviri, etc.

Región Puna
Altitud: 4000 metros hasta los 4800 msnm.
Significado: “Soroche” o “mal de altura”.
Ciudades: Pasco y Junín, Altiplano andino: meseta de Bombón, de Conococha, de Castrovirreina, de Parinacochas.

Región Janca
Altitud: 4800 metros hasta 6768 msnm.
Significado: “Blanco”, “maíz tostado o reventado”, “maíz blanco” .
Ciudades: Asentamientos mineros tales como Morococha y Rinconada. además es la zona de glaciares.

Región Selva Alta o Rupa-Rupa
Altitud: 400 metros hasta los 1000 msnm.
Significado: “Ardiente” o lo que “esta caliente”.
Ciudades: Moyobamba, Jaén, Tingo María, Chanchamayo, Nueva Cajamarca, Bagua Grande, Perené, Pichanaqui, etc.

Región Selva Baja o Omagua
Altitud: 80 metros hasta los 400 msnm.
Significado: “La región de peces de agua dulce”.
Ciudades: Loreto y parte de Ucayali, Amazonas, San Martín y Huánuco, Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, etc.



INFORMACIÓN ADICIONAL:

http://imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I070020300000000000000

http://grupoperucop20.org.pe/?option=com_content&view=article&id=74&ltemid=262

http://enperu.about.com/od/regiones_y_ciudades/tp/Las-Regiones-Naturales-Del-Per-U.htm


ASIMISMO COMPLETAR ESTE CUADRO COMPARATIVO

Región
Mar peruano
Costa
Sierra
Selva
Fauna




Flora




Climas y temperaturas durante el año




Suelos